Regulación legal de los esports en España: ¿Hacia dónde se dirige el futuro de esta industria?

La regulación legal de los esports en España es un terreno que aún se está definiendo, y en este artículo, desglosaremos las normativas aplicables, los vacíos legales y las oportunidades de un sector que, como otros deportes, necesita reglas claras para crecer de manera ordenada.
Imagina un escenario donde miles de jóvenes se convierten en estrellas mundiales jugando videojuegos, firmando contratos millonarios y representando a clubes que manejan derechos audiovisuales, patrocinadores y hasta su propia imagen. Ahora, ¿qué pasa cuando toda esta actividad no tiene un marco legal claro? Este es el panorama actual de los esports en España, donde, a pesar de su crecimiento imparable, la legislación aún está intentando ponerse al día. Pero, ¿cómo afecta esta falta de regulación tanto a los jugadores, clubes, como a las empresas que invierten millones en el sector?
Marco Legal Actual: ¿Qué Normativas se Aplican a los Esports?
Actualmente, España no cuenta con una ley específica para los esports. Aunque esto pueda sonar como una carencia, lo cierto es que las actividades relacionadas con los deportes electrónicos no están completamente desprotegidas. En ausencia de una normativa concreta, son varias las leyes que entran en juego, y lo hacen desde distintos enfoques:
- El Código Civil: Se aplica en cuestiones generales sobre contratos, propiedad y obligaciones. Por ejemplo, muchos contratos entre jugadores y clubes están regulados por esta normativa.
- El Estatuto de los Trabajadores: Aunque no diseñado específicamente para los esports, define aspectos como la relación laboral entre los jugadores y sus clubes. Esto resulta clave en la forma en que se gestionan los derechos laborales en el sector.
- Derecho Mercantil: Este ámbito del derecho resulta fundamental para regular a los clubes de esports, que operan como sociedades limitadas en la mayoría de los casos.
- Derecho Tecnológico: Juega un papel crucial cuando hablamos de propiedad intelectual, derechos de imagen y los contratos con publishers, que son los verdaderos dueños de los videojuegos.
Lo interesante es que, aunque estas normativas aportan cierta estructura, su aplicación a los esports es todavía un terreno de interpretación. Esto deja espacio a una serie de vacíos legales que discutiremos más adelante.

El Régimen Jurídico de los Clubes de Esports
La mayoría de los clubes de esports en España se constituyen como sociedades de responsabilidad limitada (SL). Esta forma jurídica les permite tener personalidad jurídica propia, proteger los derechos de sus socios y limitar su responsabilidad económica. Pero no siempre fue así.
En los inicios de los esports, muchos clubes operaban como asociaciones sin ánimo de lucro debido a la escasa profesionalización y los limitados recursos con los que contaban. Sin embargo, la creciente profesionalización y el volumen de negocio que estos clubes manejan hoy en día, ha llevado a que cada vez más organizaciones opten por la figura de sociedad limitada. Esta estructura permite a los clubes tomar decisiones de manera más eficiente y captar financiación de inversores interesados en el sector.
El principal reto de los clubes, no obstante, sigue siendo la ausencia de una regulación clara en lo que respecta a la forma en que deben operar. Aunque funcionan como sociedades mercantiles, las reglas específicas que afectan al deporte tradicional no siempre son aplicables a los esports, creando situaciones ambiguas.
Régimen Laboral de los Jugadores de Esports: Un Vacío Legal
Uno de los temas más complejos dentro de los esports es el régimen laboral de los jugadores. A diferencia de los deportistas tradicionales, los jugadores de esports no se consideran «deportistas» según la Ley del Deporte española. Este detalle genera una serie de problemas a la hora de encuadrar su relación contractual con los clubes.
Algunos jugadores firman contratos que, en su mayoría, se basan en la cesión de derechos de imagen, mientras que otros firman acuerdos más amplios que también incluyen el tiempo dedicado a los entrenamientos y competiciones. Sin embargo, la falta de una regulación clara provoca inseguridad jurídica para ambas partes. ¿Es un contrato laboral, mercantil o de otro tipo? Este es uno de los mayores interrogantes que enfrenta el sector.
Además, en el caso de los jugadores menores de edad, se suman otros problemas como el control de los horarios y las condiciones de trabajo en gaming houses, donde muchos jugadores viven para entrenar. Sin un marco normativo específico, la situación laboral de los jugadores de esports en España sigue siendo incierta y necesita una respuesta urgente por parte de los legisladores.
¿NECESITAS ASESORAMIENTO LEGAL RELACIONADO CON ESPORTS?
CONTACTA AHORADerechos de Imagen y Propiedad Intelectual en los Esports
Uno de los aspectos más peculiares de los esports, comparado con los deportes tradicionales, es la centralidad de los publishers en la estructura legal de las competiciones. Los publishers no solo son los desarrolladores de los videojuegos, sino que controlan los derechos de explotación, lo que los convierte en actores clave en cada competición.
El derecho de imagen de los jugadores es otro tema relevante. Los jugadores ceden estos derechos a sus clubes, que a su vez los explotan en contratos de patrocinio. Sin embargo, este derecho de imagen choca con los derechos de propiedad intelectual que posee el publisher sobre el videojuego en sí. Es decir, aunque un jugador tenga una gran reputación y su imagen se utilice para promociones, el uso del videojuego en cualquier competición está supeditado a la autorización del publisher.
Esta relación entre jugadores, clubes y publishers genera conflictos sobre la explotación comercial de los derechos, un área que necesita una regulación clara para evitar fricciones en el futuro.

Patrocinios y Publicidad en los Esports
Los contratos de patrocinio son una fuente esencial de ingresos para los clubes de esports. Estos contratos permiten a las marcas aparecer en camisetas, streams y redes sociales de los jugadores, asegurando una visibilidad significativa en un sector que atrae millones de espectadores.
Sin embargo, para que los patrocinios sean efectivos y rentables, es crucial contar con contratos bien estructurados que incluyan aspectos como exclusividad de marca, uso de la imagen y los derechos de los contenidos generados. Además, al tratarse de contratos mercantiles, están sujetos a las normativas de la Ley General de Publicidad y otras normativas relacionadas con los derechos de propiedad intelectual y la imagen de los jugadores.
El crecimiento de los esports ha provocado un aumento exponencial en las inversiones publicitarias, pero sin un marco claro, los contratos de patrocinio pueden convertirse en una fuente de disputas.
Nuevas Formas de Financiación: NFTs y Tokenización de Clubes de Esports
Uno de los desarrollos más recientes en el sector es la tokenización de los clubes y el uso de NFTs (tokens no fungibles) como una forma emergente de financiación. Los NFTs permiten a los clubes emitir activos digitales únicos, ya sean participaciones del club o ediciones limitadas de artículos coleccionables.
Este sistema ofrece una vía novedosa de generar ingresos sin necesidad de acudir a inversores tradicionales o endeudarse. Además, fomenta la participación de los fans, quienes pueden adquirir estos activos y apoyar a sus equipos favoritos.
Sin embargo, la falta de regulación sobre la emisión y comercialización de tokens y NFTs en España genera una incertidumbre adicional. Los clubes que están experimentando con estas formas de financiación necesitan un marco legal que les ofrezca seguridad y claridad sobre sus obligaciones fiscales y la protección de los derechos de los inversores.
Retos y Oportunidades Fiscales en los Esports
La fiscalidad es otro de los aspectos que afecta directamente a los esports en España. Al no existir una legislación específica, los clubes y jugadores deben regirse por las normativas fiscales generales, lo que puede generar confusión, especialmente en lo que respecta a la tributación de los ingresos por patrocinios y premios.
Es fundamental que los clubes de esports cuenten con asesoramiento fiscal especializado para evitar sanciones y problemas con las autoridades tributarias. La correcta gestión de las obligaciones fiscales es clave para que el sector siga creciendo de manera ordenada y profesionalizada.
El Futuro de la Regulación de los Esports en España
A pesar de los desafíos legales actuales, el futuro de los esports en España es prometedor. La popularidad del sector y su creciente impacto económico requieren un marco regulatorio claro y específico que cubra todas las áreas críticas: desde los contratos laborales de los jugadores hasta la fiscalidad de los clubes, pasando por los derechos de imagen y la financiación mediante NFTs.
En conclusión, la regulación legal de los esports en España es una cuestión que debe abordarse con urgencia si se desea consolidar el crecimiento de este sector emergente. La colaboración entre legisladores, clubes, jugadores y publishers será clave para crear un ecosistema estable y seguro que permita a los esports alcanzar su máximo potencial.

Maria Dolores Gonzalez Martinez
Related Entradas

Compliance Deportivo: El Secreto Para Proteger a Tu Club y Evitar Sanciones
El deporte ha cambiado. No basta con ganar títulos, ahora los clubes y deportistas también…

Derechos y Obligaciones en el Contrato de Representación Deportiva en España
¿Estás listo para dar el gran salto en tu carrera deportiva, pero te asaltan dudas…

Qué es el Derecho Deportivo y a Qué Colectivos afecta
Imagina que eres un atleta y, tras años de esfuerzo, logras llegar a la final…
Deja una respuesta