Delito de Acoso y Hostigamiento: Cómo Proteger tu Libertad y Tranquilidad

El delito de acoso y hostigamiento, también conocido como stalking, es una de las formas de agresión más invasivas que una persona puede sufrir. No se trata solo de llamadas constantes o seguimientos incómodos; es una amenaza directa contra tu tranquilidad y tu bienestar emocional. En España, el artículo 172 ter del Código Penal regula este delito, protegiendo a las víctimas y ofreciendo herramientas legales para enfrentar a los acosadores.
Si sientes que alguien vulnera tu espacio personal o emocional, este artículo te ayudará a entender tus derechos, cómo actuar y qué recursos están disponibles para ti. Porque tu tranquilidad no tiene precio, y dar el primer paso es clave para recuperar tu libertad.
¿Qué es el delito de acoso y hostigamiento?
El acoso y hostigamiento es una conducta reiterada que genera miedo, ansiedad o inseguridad en la víctima. En términos legales, el Código Penal español establece que este delito se comete cuando una persona lleva a cabo actos repetidos que alteran gravemente la vida cotidiana de otra.
Ejemplos de stalking o acoso:
- Seguimientos persistentes en lugares públicos o privados.
- Llamadas telefónicas constantes, a cualquier hora del día o la noche.
- Envío de mensajes no deseados, regalos intimidatorios o publicaciones en redes sociales para presionar a la víctima.
- Intentos repetidos de contacto a pesar de un claro rechazo.
- Daño a propiedades personales o bienes de la víctima.
¿Víctima de algún tipo de acoso u hostigamiento? ¡Contáctanos para saber cómo protegerte!
CONTACTA AHORABien jurídico protegido: tu tranquilidad es la prioridad
El artículo 172 ter protege la libertad y tranquilidad personal de las víctimas. Este bien jurídico se considera esencial porque el acoso no solo afecta emocionalmente, sino que también puede limitar actividades cotidianas como salir a la calle, trabajar o socializar.
En los casos más graves, puede derivar en episodios de ansiedad, depresión o miedo constante. Por eso, el sistema legal en España se enfoca en restaurar la tranquilidad de las personas afectadas.
Tipos de acoso: Cómo identificar tu situación
Acoso laboral
El acoso laboral implica conductas de hostigamiento en el entorno de trabajo. Esto incluye aislamiento social, intimidación constante o incluso sabotaje en tareas profesionales. Las víctimas pueden denunciar este tipo de acoso ante la Inspección de Trabajo y, en casos graves, como un delito penal.
Acoso sentimental
Comúnmente ocurre entre exparejas o personas que buscan establecer una relación no deseada. Este tipo de acoso puede incluir desde seguimientos hasta mensajes obsesivos, generando un impacto emocional devastador.
Ciberacoso
En la era digital, el acoso en redes sociales y plataformas online es cada vez más frecuente. Los acosadores utilizan medios como correos electrónicos, mensajes en redes o publicaciones públicas para hostigar a la víctima.

Jurisprudencia y avances legales en denuncia por acoso y hostigamiento
La interpretación judicial ha sido fundamental para definir los límites del delito de acoso en España. Por ejemplo:
- STS 324/2017: Este caso definió la importancia de la reiteración en las conductas de acoso, estableciendo que no basta con un acto aislado para configurarlo como delito.
- STS 554/2020: Destacó la intencionalidad como un elemento clave para diferenciar entre un comportamiento inoportuno y un acto de acoso.
Estas sentencias refuerzan la protección a las víctimas y consolidan el enfoque del sistema judicial hacia un acompañamiento efectivo.
STS 324/2017: La importancia de la reiteración en el delito de acoso
En esta sentencia, el Tribunal Supremo destacó que la reiteración de conductas es un elemento esencial para configurar el delito de acoso, según lo dispuesto en el artículo 172 ter del Código Penal.
Principales conclusiones de la sentencia:
- Conductas reiteradas:
El Tribunal subrayó que no basta con un único acto aislado, por molesto o incómodo que sea, para que se configure el acoso. Es necesario que las acciones del acusado tengan un carácter repetitivo, evidenciando un patrón de comportamiento destinado a alterar gravemente la tranquilidad de la víctima.- Por ejemplo, llamadas insistentes, seguimientos frecuentes o mensajes reiterados pueden constituir acoso si se demuestra su persistencia en el tiempo.
- Gravedad del impacto en la víctima:
Además de la reiteración, el Tribunal analizó el efecto que estas conductas tienen en la vida de la víctima. Para que se configure el delito, las acciones deben alterar significativamente su rutina diaria o generar un estado de miedo, ansiedad o alarma.- El daño emocional o psicológico de las víctimas se evaluó como un indicador clave del impacto de las conductas de acoso.
- Pruebas requeridas:
La sentencia enfatizó la importancia de que las víctimas aporten pruebas de la reiteración, como mensajes, llamadas o testigos que puedan confirmar el patrón de hostigamiento.
Impacto legal:
Este fallo consolidó la exigencia de persistencia en las acciones del acosador como criterio diferenciador entre el acoso y otros comportamientos puntuales que, aunque incómodos, no constituyen un delito penal. También sentó precedentes sobre cómo evaluar las pruebas en estos casos.
STS 554/2020: El rol de la intencionalidad en el delito de acoso
Esta sentencia abordó el elemento subjetivo del delito, es decir, la intencionalidad del acosador. El Tribunal Supremo destacó que, para que se configure el acoso, es imprescindible demostrar que las conductas del acusado están guiadas por un propósito deliberado de hostigar, intimidar o generar malestar en la víctima.
Puntos clave de la sentencia:
- Intención manifiesta de alterar la tranquilidad:
La sentencia explicó que no todas las conductas que afectan a una persona son acoso. Es esencial que el acusado actúe con el objetivo consciente de alterar la vida de la víctima, generando un ambiente de intranquilidad o inseguridad.- Por ejemplo, un seguimiento accidental o un mensaje único que no busca intimidar no serían considerados acoso.
- Evaluación del contexto:
El Tribunal resaltó la importancia de analizar el contexto de las acciones. Un comportamiento que podría parecer inocuo en un caso aislado puede adquirir relevancia penal si, en conjunto, evidencia un patrón de hostigamiento intencionado. - Dolo como elemento diferenciador:
Para que exista delito, debe demostrarse la existencia de dolo, es decir, que el acusado era plenamente consciente del impacto de sus acciones y las llevó a cabo con la intención de causar ese efecto negativo.
Impacto legal:
Esta sentencia estableció que el acoso no solo se basa en los efectos que genera en la víctima, sino también en la intención subjetiva del autor. La falta de intencionalidad podría eximir de responsabilidad penal en algunos casos, lo que refuerza la importancia de analizar la motivación detrás de las acciones del acusado.
Tu libertad importa. Denuncia el acoso con el respaldo de expertos legales.
CONTACTA AHORAEstas decisiones judiciales han clarificado dos aspectos esenciales en el delito de acoso:
- Reiteración: La acumulación de actos hostigadores es un requisito indispensable para configurar el delito.
- Intencionalidad: Las conductas deben estar guiadas por un propósito consciente de intimidar o alterar la tranquilidad de la víctima.
Ambas sentencias refuerzan la importancia de un análisis detallado de las pruebas y el contexto en casos de acoso, garantizando que el sistema legal proteja de manera efectiva a las víctimas sin criminalizar comportamientos que no cumplan con los criterios establecidos por la ley.
Relevancia de estas sentencias en el delito de acoso
Estas decisiones judiciales han clarificado dos aspectos esenciales en el delito de acoso:
- Reiteración: La acumulación de actos hostigadores es un requisito indispensable para configurar el delito.
- Intencionalidad: Las conductas deben estar guiadas por un propósito consciente de intimidar o alterar la tranquilidad de la víctima.
Ambas sentencias refuerzan la importancia de un análisis detallado de las pruebas y el contexto en casos de acoso, garantizando que el sistema legal proteja de manera efectiva a las víctimas sin criminalizar comportamientos que no cumplan con los criterios establecidos por la ley.
¿Qué hacer si crees que estás siendo acosado?
Si sientes que alguien vulnera tu espacio personal o emocional, sigue estos pasos:
- Reconoce la situación: Evalúa si las conductas son repetidas y afectan tu vida cotidiana.
- Habla con personas de confianza: Comparte tu experiencia con amigos, familiares o compañeros de trabajo para obtener apoyo emocional.
- Reúne pruebas: Guarda mensajes, correos, llamadas y cualquier evidencia que respalde tu caso.
- Contacta con un abogado: Despachos como Más Derecho, liderado por María Dolores González Martínez, son especialistas en derecho penal y pueden asesorarte sobre los pasos legales necesarios.
- Denuncia a las autoridades: Presenta tu caso en una comisaría o juzgado, respaldado por las pruebas recopiladas.
Recursos adicionales:
- Línea de ayuda 016: Atención a víctimas de violencia, disponible las 24 horas.
- Agencia Española de Protección de Datos: En casos de ciberacoso o vulneración de datos personales.
Cómo prevenir el acoso: consejos prácticos
En el entorno digital
- Configura tus redes sociales para aumentar tu privacidad.
- Evita compartir información personal con desconocidos.
- Utiliza herramientas para bloquear y denunciar perfiles sospechosos.
En el entorno laboral
- Conoce los protocolos antiacoso de tu empresa y exige su cumplimiento.
- Busca apoyo en delegados sindicales o el departamento de recursos humanos.
- Documenta las situaciones de hostigamiento para respaldar tu denuncia.
En el ámbito personal
- Comunica tus límites de forma clara.
- Si es necesario, cambia tu rutina diaria para evitar encuentros indeseados.
- Solicita órdenes de alejamiento si la situación lo requiere.
Conclusiones
El delito de acoso está tipificado en el Código Penal y es un problema para una parte importante de la población que muchas veces lo sufre en silencio y en solitario. Contacta con nuesta experta en Denuncias por acoso y hostigamiento y libera esa carga de tu vida.

Maria Dolores Gonzalez Martinez
Related Entradas

Derechos de un detenido en España: Lo que debes saber para protegerte
Estás en una sala fría, rodeado de agentes, sin saber qué va a pasar. Las…

Delito de odio en España: cómo reconocerlo, denunciarlo y protegerte
Un delito de odio no solo hieren a quienes los sufren, sino que afectan a…
Deja una respuesta