Corrupción en el Deporte: Los principales Delitos en las Entidades Deportivas

El deporte, un símbolo de esfuerzo, dedicación y superación, se enfrenta a un enemigo que lo debilita desde dentro: la corrupción en el deporte. Este fenómeno no solo mancha la reputación de los atletas y las instituciones, sino que también erosiona la confianza de los aficionados, quienes ven traicionada su pasión. ¿Cómo llegamos hasta aquí? ¿Qué formas adopta esta amenaza? Y lo más importante: ¿qué podemos hacer para combatirla? Acompáñanos en este recorrido por uno de los problemas más urgentes del deporte moderno.
La implantación de los modelos de cumplimiento normativo para las entidades deportivas es ya una realidad. Algunas de las organizaciones más relevantes e influyentes del mundo deportivo empiezan, de hecho, a considerarlo una obligación para los actores que dependen de ellos o bien para sus afiliados.
Si bien cualquier delito cometido por una persona jurídica resulta aplicable a las entidades deportivas, veremos a continuación brevemente cuales son los delitos más comunes que suelen ser cometidos en el sector deportivo, a fin de poder localizar los riesgos que suponen.
¿Qué es la corrupción en el deporte?
La corrupción en el deporte se refiere al conjunto de prácticas ilícitas que buscan obtener ventajas personales o institucionales, afectando la transparencia y la ética de las competiciones deportivas. Este problema puede manifestarse en diferentes niveles: desde pequeños clubes locales hasta grandes organizaciones internacionales.
Entre sus principales formas encontramos el soborno, el dopaje, el tráfico de influencias, la malversación de fondos y el abuso de poder. En muchos casos, estas prácticas están impulsadas por intereses económicos, políticos o incluso personales, perjudicando la esencia del deporte como actividad justa y transparente.

Formas comunes de corrupción en el deporte
1. Soborno y manipulación de resultados:
El soborno o cohecho se da cuando una autoridad o funcionario público, aprovechando la posición que ostenta, recibe o solicita el pago de cualquier tipo, favor o dádiva, para realizar un acto u omisión contrario a los deberes asociados a su cargo. Puede solicitarlo o recibirlo mediante un intermediario o por su propia persona, del mismo modo que el beneficio o ventaja obtenido puede ir en provecho propio o de un tercero. Normalmente, ello se penaliza en proporción a la ventaja o beneficio obtenido.
2. Malversación de fondos:
La malversación es otro delito común dentro de la corrupción en el deporte. Podemos definir la malversación como el hecho de usar fondos o dinero público para una finalidad ajena a la de su función prevista, es decir, desviar partidas destinadas a unos proyectos para utilizarlos para otros. Las entidades deportivas reciben y gestionan dinero público proveniente de subvenciones y puede que este dinero que perciben no lo destinen a la entidad o al proyecto para el cual les fue otorgado, cosa que, de ocurrir, sería constitutiva de delito.
3. Tráfico de influencias:
El tráfico de influencias consiste en aprovechar la situación de poder o influencia de una persona o entidad en los ámbitos políticos o empresariales para obtener algún favor o trato favorable. En el mundo del deporte, los dirigentes de los clubes o entidades más exitosas suelen tener mucho poder y conexiones personales de alto nivel. Por ello, pueden verse en ocasiones envueltos en casos de tráfico de influencias y emplear sus contactos para obtener un beneficio propio o para un tercero.
4. Dopaje: cuando se busca ganar a toda costa:
El dopaje es uno de los principales delitos que se cometen en el ámbito deportivo. Está considerado como un delito contra la salud pública. Podemos definir el dopaje como el uso o la administración, de forma intencionada o no, de sustancias o métodos prohibidos por la Lista de Prohibiciones de la Agencia Mundial Antidopaje, (AMA), con el fin de conseguir una ventaja competitiva por parte del deportista que lo consume o el actor que lo suministra.
El dopaje no solamente pena la ingesta de sustancias o utilización de métodos prohibidos, sino que también se sanciona la asistencia o incitación a la comisión de una conducta prohibida en materia de dopaje, y el encubrimiento por parte de los conocedores de la comisión de infracciones antidopaje.
5. Los abusos de poder:
Los abusos de poder se engloban dentro de la corrupción y se dan también en el deporte. Consisten en aprovechar la situación de superioridad jerárquica, poder (aunque no es exclusivo) o autoridad para obtener algo a cambio, extorsionando a otra persona o entidad para conseguir sus fines. En las relaciones laborales suele asociarse con el mobbing o incluso con delitos de abuso sexual.
En estos casos, el abuso de poder, se ejerce con el fin de obtener un beneficio sexual aprovechando la situación de poder o la coacción, o bien a cambio de un favor que pueda ofrecer gracias al puesto que ostenta. En el ámbito que nos ocupa, ejemplos de favores pueden ser prioridades en alineaciones, oportunidades deportivas, promesas de rendimiento, licencias o justamente lo contrario, negarle al abusado la participación en encuentros deportivos o relacionados.
Los programas de cumplimiento normativo deben establecer protocolos destinados a prevenir estos comportamientos y, en todo caso, un canal de denuncias para que las víctimas puedan, en cualquier momento, poner la situación en conocimiento de las autoridades competentes.
Finalmente, debemos citar el enriquecimiento ilícito. Este delito se da cuando se aprovecha la propia posición para el enriquecimiento personal de forma injustificada. Un ejemplo sería que un directivo transfiera fondos del club a su cuenta personal o los utilice para cuestiones privadas y no en beneficio del club.
¿Te preocupa la corrupción en tu club o entidad deportiva? ¡Contáctanos para saber cómo protegerlo!
CONTACTA AHORALa importancia del cumplimiento normativo en el deporte
Los modelos de compliance son herramientas que permiten a las entidades deportivas identificar riesgos, establecer protocolos y evitar conductas ilícitas. Estos programas incluyen la creación de canales de denuncia, auditorías internas y formación en ética deportiva para los involucrados.
Beneficios:
- Previenen sanciones legales y daños reputacionales.
- Fomentan la transparencia en la gestión.
- Protegen a los atletas y empleados de situaciones abusivas.

Cómo combatir la corrupción en el deporte
- Educar a los atletas y directivos: La formación en ética y valores deportivos es clave para prevenir conductas corruptas.
- Fomentar la transparencia: Las instituciones deben publicar sus presupuestos y decisiones relevantes.
- Fortalecer los canales de denuncia: Los atletas y empleados deben tener herramientas seguras para reportar irregularidades.
- Aumentar las sanciones: Las leyes deben ser aplicadas con firmeza para disuadir a posibles infractores.
Conclusión
El deporte es más que una competición; es un espacio donde nacen sueños, se construyen comunidades y se forjan valores. Permitir que la corrupción siga contaminando esta esencia es inaceptable. Todos, desde aficionados hasta directivos, tenemos un papel crucial en la lucha por un deporte limpio y transparente.
“Es momento de actuar. Si queremos un deporte que inspire, necesitamos enfrentarnos a la corrupción con determinación y unidad.” Si descubres casos de corrupción en el deporte o eres víctima de algún tipo de acción ilegal, contacta con María Dolores Glez. Martínez, especialista en Derecho Deportivo.

Maria Dolores Gonzalez Martinez
Related Entradas

Compliance Deportivo: El Secreto Para Proteger a Tu Club y Evitar Sanciones
El deporte ha cambiado. No basta con ganar títulos, ahora los clubes y deportistas también…

Derechos y Obligaciones en el Contrato de Representación Deportiva en España
¿Estás listo para dar el gran salto en tu carrera deportiva, pero te asaltan dudas…

Qué es el Derecho Deportivo y a Qué Colectivos afecta
Imagina que eres un atleta y, tras años de esfuerzo, logras llegar a la final…
Deja una respuesta